El tiempo en: Alcalá la Real
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Unamuno en Cádiz: su presencia en la ciudad, camino del destierro, no fue grata

La nieta del escritor, María de la Concepción de Unamuno Pérez, participa en una mesa redonda en la UCA con motivo del centenario del destierro de su abuelo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Andaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La nieta de Unamuno, en la Universidad de Cádiz. -

La Universidad de Cádiz conmemorará el centenario del exilio de Miguel de Unamuno hoy con la mesa redonda '100 años del exilio de Unamuno: una mirada desde Cádiz y Lviv'. La Facultad de Filosofía y Letras acoge este evento que cuenta con la participación de destacados especialistas españoles y ucranianos para analizar el legado del insigne escritor en ambas ciudades. Una actividad promovida por el Vicerrectorado de Internacionalización, a través del Centro Universitario Internacional para Europa del Este y Asia Central (CUNEAC), y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis). El decano de este centro académico, Arturo Morgado, ha presidido el acto inaugural junto a los directores del IN-EMHis y CUNEAC, Marieta Cantos y Andrés Santana, respectivamente, y el profesor del CEU Salus Infirmorum, Francisco Glicerio Conde, en el salón de Grados.

Un acto que ha contado con la presencia de la nieta del autor, María de la Concepción de Unamuno Pérez, egresada de la Universidad de Cádiz y catedrática de Filología Francesa jubilada, quien hizo una tesis doctoral sobre Miguel de Unamuno y la cultura francesa. Desgraciadamente, ha confesado, la experiencia de su abuelo en Cádiz no fue muy grata porque estuvo ocho días metido en el hotel Suizo de la calle Ancha acompañado solamente por “tres libros” al que le llamó “hotel prisión”, donde llega apartado de su casa, de su familia y de su trabajo para luego trasladarlo a Fuerteventura. Ha contado las posibles causas de su destierro, una carta enviada a finales de 1923 a un amigo español exiliado en Argentina donde se manifestaba en contra del Gobierno español y cuya copia se publicaría en una revista argentina (‘Nosotros’ de Buenos Aires) y también llegaría a manos de Primo de Rivera “que tardaría un tiempo en tomar una decisión”. Además, ha compartido las experiencias, que Unamuno anotaba en su diario, sobre su compañero de confinamiento Rodrigo Soriano, sobre los nuevos contertulios que conocería en la isla canaria o sobre los tres propósitos que decidió cuando le apresaron: “no huir, no hacer preguntas de por qué le desterraban y no pagar gasto alguno”.

Marieta Cantos ha explicado que esta iniciativa es muy relevante no solo por “recuperar la figura de Unamuno sino sobre todo también por recordar una obra ligada a la inteligencia y a la paz desde tan pronto, en estos momentos que estamos viviendo situaciones tan difíciles con conflictos en todo el mundo; pues recuperar ese legado desde la paz es fundamental”. Se ha congratulado de reunir a todos los hispanistas de sendos países en este encuentro y ha deseado poder llevar a cabo más iniciativas entre IN-EMHis y CUNEAC para promover el estudio y la divulgación de la cultura hispánica dentro y fuera de nuestras fronteras. Andrés Santana ha transmitido su agradecimiento a la Universidad de Cádiz y a las universidades de Lviv, así como a la Casa de Unamuno de Salamanca por participar en esta mesa redonda, “es un verdadero honor contar con la sangre viva de Unamuno en la figura de su nieta”, así como ha puesto en valor que estarán tres de los mejores hispanistas de Ucrania que representan a la asociación de hispanistas, historiadores y a la traductora de la obra del autor español en Ucrania.

Francisco Glicerio Conde ha resaltado que la conexión con grandes hispanistas del mundo eslavo es “una forma de reconocer la dimensión internacional que ha tenido Miguel de Unamuno”. Y Arturo Morgado ha confesado su admiración por la “rebeldía” del intelectual y en su manera de manifestarla, y cómo su legado se ha transferido al mundo. En el caso de Cádiz y Lviv ha comentado sus similitudes geográficas, culturales e históricas, que hoy se analizarán de la mano de la literatura y el exilio en el marco de la efeméride del destierro de Unamuno.

En concreto, han intervenido los expertos en literatura, historia y traducción de universidades españolas y ucranianas, en formato presencial y telemático: los profesores de la Universidad Católica de Ucrania, Oleksandr Pronkévych y Bohdán Chumá, la directora de la Casa Unamuno de Salamanca, Ana Chaguaceda, y la filóloga hispanista de la Universidad Nacional Iván Frankó de Ucrania, Olga Mayevska. Han hablado de la influencia del escritor y filósofo vasco en la cultura y la sociedad. Además, se ha debatido sobre su exilio en Cádiz y su presencia literaria en Ucrania, explorando su impacto en los pensadores y creadores de ambas regiones.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN