El tiempo en: Alcalá la Real
16/06/2024  

Alcalá la Real

Continúa la cruzada de Lázaro Díaz: "La Junta nos cierra las puertas"

“¿Acaso solo pretenden que las personas con discapacidad accedan a determinados cuerpos y escalas para realizar tareas subalternas?”, se pregunta Lázaro Díaz

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Lázaro Díaz, realizando las oposiciones, el año pasado.

Hace unas semanas nos hacíamos eco de de las demandas de Lázaro Díaz para lograr las adaptaciones necesarias para concurrir en igualdad de condiciones a las oposiciones de Secundaria en Andalucía. Ahora, Lázaro vuelve a sacar a la luz las respuestas recibidas por parte de la Administración Pública, tras las gestiones llevadas a cabo.

“Tras ponerme en contacto con los ministerios responsables de modificar la normativa, me dicen que está siendo objeto de modificación, para adaptar la Administración del siglo XXI a lo que la sociedad demanda, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo público garantizando la accesibilidad en los procesos selectivos de las personas con discapacidad. Mientras tanto La Junta de Andalucía, competente para llevar a cabo el procedimiento, da la callada por respuesta, a pesar de tener en su poder toda la documentación exigida. Pero me llama poderosamente la atención un detalle del pleno andaluz del pasado 12 de abril, en el cual el Parlamento de Andalucía debatía  la Propuesta de toma en consideración de la Proposición de Ley a tramitar ante la Mesa del Congreso de los Diputados, relativa a la adecuación de las pruebas de acceso a la Función Pública para las personas con discapacidad, ya sea física o intelectual, tanto en tiempo como en medios, y el grupo mayoritario en la cámara y que sustenta al gobierno de la Junta voto no, siendo su portavoz el señor Marchal".

"Sin embargo, publicita la Junta esta información oficial:


 “Las adaptaciones a las que puedes tener derecho son: De tiempo: Para ello deberás aportar, junto con la solicitud de participación, el Dictamen técnico facultativo en el que se basa el reconocimiento de la discapacidad, en el que se recogen los códigos correspondientes a la discapacidad que posees y el grado de discapacidad en cada uno de dichos códigos, ya que el tiempo adicional que te pudiera corresponder depende del código y grado de la discapacidad en dicho código.

La adaptación consiste en tiempo adicional para la realización de los ejercicios de que consta el proceso selectivo. La adaptación de tiempos se otorgará sólo en los casos en los que la discapacidad guarde relación directa con la prueba a realizar. Puedes consultar el tiempo adicional que correspondería según el código de la discapacidad, grado discapacidad y tipo de prueba a realizar en el siguiente enlace: Orden PRE/1822/2006, de 9 de junio

De medios materiales: Adaptación de medios materiales tales como accesibilidad total (acceso al edificio y aula en la que se realiza el ejercicio con eliminación de barreras arquitectónicas), uso de audífonos, aumento de tamaño de letra de los cuestionarios de los ejercicios, cuestionario en alfabeto braille, ayuda para transcribir las respuestas del ejercicio tipo test a la hoja de respuestas y otras adaptaciones que solicites siempre que sean razonables y estén justificadas en base a la discapacidad que posea.”

Lázaro Díaz, estudiando.

“Yo no soy profesor de Lengua –continúa Lázaro Díaz Valdivia– pero: ¿me están diciendo que para poner una cruz, si tengo derecho a una persona que me transcriba? Yo, que tengo problemas de grafomotricidad y tengo que desarrollar un tema escrito, ¿no me permiten un transcriptor? Curioso, ¿no?

Hablan de “otras adaptaciones que solicites siempre que sean razonables y estén justificadas en base a la discapacidad que posea”. ¿A qué adaptaciones razonables se referirá? ¿O es que acaso solo pretenden que las personas con discapacidad accedan a determinados cuerpos y escalas para realizar tareas subalternas? ¿De qué sirve el esfuerzo de toda una vida académica, de profesores, compañeros y familia por la integración, la atención a la diversidad, la inclusión, el sacrificio, si luego la máxima representación educativa nos cierra las puertas a la hora de acceder a un puesto de trabajo?”.

"Dedicarme a la educación es mi sueño, la única profesión que crea todas las demás y forma a ciudadanos libres, comprometidos y críticos. Dadme la oportunidad de intentarlo, sin mentiras y con la adaptación que necesito. Y, si no lo consigo, como muchos opositores, que no sea porque quienes mandáis no me dejáis. La mayor discapacidad que existe en el mundo es la de no tener corazón. Eso significa, en este caso, tener la potestad de impartir justicia y no hacerlo", concluye Lázaro Díaz Valdivia.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN