El tiempo en: Alcalá la Real
Lunes 03/06/2024  

Alcalá la Real

El Hospital de Alcalá organiza dos nuevos programas de deshabituación tabáquica con pacientes

Durante cinco sesiones, cada grupo podrá compartir emociones y experiencias similares, disminuyendo la ansiedad que supone el abandono de esta sustancia adictiva

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

El Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real (Jaén) va a comenzar el próximo día 10 de octubre dos nuevos programas de deshabituación tabáquica para pacientes con el objetivo de ayudar a aquellas personas fumadoras interesadas en dejar su adicción. Para ello, se van a realizar sendas terapias grupales, en las que tratará la dependencia física, psicológica y social al tabaco con una metodología que pretende analizar y controlar el deseo de fumar mediante el control de situaciones y refuerzos.

La encargada de llevarlos a cabo es la enfermera de Medicina Preventiva del centro hospitalario alcalaíno, formada en intervención tabáquica avanzada grupal, Consolación Muñoz. Según asegura, “este tipo de intervención hace que los miembros del grupo se apoyen entre ellos, tengan un refuerzo mutuo y compartan emociones y experiencias muy similares haciendo disminuir su ansiedad y aumentando su autoeficacia para afrontar el cambio a una vida sin tabaco”.

La captación de asistentes se viene realizando desde hace varios meses a través de la consultas de Cardiología, Medicina Interna y Neumología, ofreciendo a los pacientes fumadores la inclusión en el programa de deshabituación. Si deciden, de forma voluntaria, adherirse a él, rellenan un documento que posteriormente se le hace llegar a la enfermera de Medicina Preventiva, la cual valora la necesidad de crear un grupo dependiendo del número de solicitudes recibidas.


Independiente de la captación en esas consultas, si existe algún ciudadano de la comarca que esté interesado en participar en algún programa de este tipo, se puede dirigir al Área de Atención a la Ciudadanía del centro hospitalario, donde le informarán de las opciones que posee.

De las cinco sesiones que componen el programa, de unos 90 minutos cada una, en las tres primeras los pacientes mantienen el hábito de fumar. Durante ese tiempo, van reduciendo progresivamente el consumo de cigarrillos con la pretensión de disminuir la dependencia física que provoca la nicotina hasta llegar al día en el que se suprime totalmente el consumo, pocos días antes de la cuarta sesión.

Tras la intervención grupal, los pacientes van a recibir seguimiento telefónico periódico, empezando el primer mes y pasando posteriormente a ser más dilatado en el tiempo –tres meses, seis meses y un año- con el fin último de reforzar y mantener la abstinencia a lo largo del tiempo.

Estas acciones se desarrollan según las directrices del Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía (PITA) 2005-2010, enmarcado dentro del III Plan Andaluz de Salud, el cual pretende coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles para mejorar la atención a las personas fumadoras y proteger el derecho a la salud de la ciudadanía andaluza, potenciando estilos de vida saludables y la creación de espacios libres de humo.

Además, el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real está adherido a la Red Andaluza de Hospitales Libres de Humo (RAHLH), cuya misión es desarrollar una estrategia integral común entre los servicios sanitarios, de promoción de la salud, prevención, control y tratamiento del tabaquismo, asegurando la coordinación entre niveles.

Según apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo editado en 2009, el consumo de tabaco es la causa principal de muerte evitable y se calcula que cada año mata a más de 5 millones de personas en el mundo. La mayor parte de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos. De persistir las tendencias actuales, en 2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas cada año en el mundo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN