El tiempo en: Alcalá la Real
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

Investigadores de la UCA realizan un estudio pionero sobre la filosofía y la sociedad de la España franquista

Supone estudiar “por primera vez” una parte de la historia social y política de la filosofía española “que hasta la fecha no se había analizado con detalle”.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Desde la UCA se van a emplear en este trabajo métodos sociológicos

 Investigadores pertenecientes al grupo HUM-536 El problema de la alteridad en el mundo actual de la Universidad de Cádiz (UCA), que dirige el catedrático Ramón Vargas-Machuca, trabajan en un proyecto centrado en la filosofía y los aspectos sociales en el estado español durante la época de la dictadura franquista y también en el país francés en el mismo periodo de tiempo.

Este trabajo, enmarcado en el Plan Nacional del extinto Ministerio de Ciencia e Innovación titulado Vigilancia de fronteras, colaboración crítica y reconversión: Un estudio comparado de la relación de la filosofía con las Ciencias Sociales en España y Francia (1940-1990), supone “estudiar por primera vez una parte de la historia social y política de la filosofía española que hasta ahora no se había analizado con detalle”, como explica en un comunicado el profesor responsable de este proyecto de I+D+i, José Luis Moreno Pestaña.

Para ello, desde la Universidad gaditana se van a utilizar métodos y categorías sociológicas, ya que lo que les interesa a estos investigadores es conocer no sólo lo escribían los filósofos que vivían en la época franquista, “sino cómo lograron sus plazas, qué solidaridades políticas tenían o que redes sociales utilizaban para tener accesos a sus puestos de trabajo, entre otras muchas cosas”.
Este estudio, que pretende ahondar en una serie de trabajos ya realizados por miembros del grupo HUM-536, también tiene como objetivo adentrarse “en una dimensión que no se había tocado aún y extender su aspecto comparativo con Francia”, como ha declarado en un comunicado el propio Moreno Pestaña.

Para ello, según han informado a los medios, contarán con la ayuda de investigadores de diversos países que se encargarán de analizar a aquellos filósofos que tuvieron que marcharse al exilio debido a la situación política que vivía España en la época franquista.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN