El tiempo en: Alcalá la Real
Miércoles 26/06/2024  

España

El producto cultural con más solera del planeta

El Flamenco es el producto con el que se identifica a la Industria Cultural Andaluza

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • -
Entrando en la calle San Miguel y subiendo hasta la desembocadura donde se alza la iglesia que lleva el nombre da la prestigiosa calle, ya podemos percibir la sinfonía de notas melodiosas que radian de las cuerdas de la guitarra de Manuel Lozano El Carbonero. Si se prefiere el baile acompañado de una buena guitarra española, taconeos, manos revoloteando como mariposas, contorsión de cuerpos y seducción de miradas, la Escuela de Arte Flamenco Jerez Puro en la Porvera es la cuna de esa concentración de arte que consolida pasión y sensualidad. Y es que Jerez, derrocha arte por cualquier esquina.
Pero más allá de la satisfacción que sentimos por nuestra tierra, ¿es, verdaderamente, rentable el Flamenco? Lo cierto es que el espectáculo Flamenco tiene un gran potencial de crecimiento dentro del marcado de las Industriales Culturales, puesto que es considerado por los poderes públicos como un elemento de orden. ¿Es entonces el Flamenco un factor tan importante para la Industria Cultural?, ¿deben los gobiernos y los poderes públicos trazar nuevas líneas de actuación con el Patrimonio de la Humanidad?
Los artistas flamencos son profesionales con dedicación exclusiva y exhaustiva a este arte. Para Manuel Lozano El Carbonero, la guitarra flamenca significa dos cosas; un medio de cultura y un medio de vida. Para la bailaora Angelita Gómez, “el baile es la mitad de mi vida. Es un sentimiento y una pasión que se transmiten con el cuerpo, con las manos, con la mirada”.

importancia en la industria
El Flamenco es el producto con el que se identifica a la Industria Cultural andaluza. Pero debemos preguntarnos quiénes son los que realmente se benefician.
Los artistas dedicados a la música y a la danza se entregan por completo a su público. Pero entre ellos existen discrepancias a la hora de considerar quiénes son los que salen beneficiados al considerar el Flamenco como producto industrial. El maestro Manuel Lozano se dedica desde los diecisiete años a hacer sonar a la guitarra. Ahora da clases de guitarra a toda clase de alumnos. Por su escuela se dejan caer colombianos, italianos y franceses. Todos quieren cautivarse con la maestría de este reconocido profesional. Para El Carbonero, el Flamenco sólo beneficia a los propios artistas en sí, “a mi parecer, a la economía española no le está aportando nada. El Flamenco es cultura que esporádicamente se realiza mediante espectáculos en el extranjero pero no permanecen allí años tras años. Eso no produce dinero para España, sino para ellos”.
Por su parte, Angelita Gómez opina que el Flamenco ofrece muchos beneficios a Jerez. “El Flamenco da dinero, sobre todo gracias a los extranjeros que visitan nuestra ciudad”, opina la bailaora profesional. Asimismo, manifiesta que los que menos se benefician del Flamenco como producto cultural son los propios flamencos. “Hay muchos intereses alrededor de la profesión. Ellos trabajan del arte pero quiénes se benefician son otros muchos, no sólo el propio artista”.
La Industrial Cultural del Flamenco tiene demanda tanto nacional como internacional. Otros mercados nacionales e internacionales se están interesando por la distribución y comercialización de espectáculos flamencos, por lo que Andalucía puede perder muchas oportunidades si no toma medidas oportunas. Manuel Lozano declara que el treinta de septiembre se marcha a actuar a Alemania. “A los extranjeros les gusta mucho el Flamenco. Les tienen mucho respecto. Y si me apuro, un poco más de lo que solemos hacerlo aquí. En Jerez los artistas cantan, tocan y bailan mientras se escucha el murmullo de la gente al fondo. Sin embargo en el extranjero, la gente le tiene mucho más respecto que nosotros mismos. Son muy respetuosos con nuestra cultura porque verdaderamente les encanta. Si por ejemplo, un espectáculo debe comenzar a las ocho, comienza a las ocho en punto, ni más tarde ni más temprano”, revela el artista. Angelita Gómez comparte la opinión de Manuel y comenta que “fuera de España lo valoran más que aquí. En Jerez hay poca gente que lo valore. Los extranjeros en las actuaciones siempre se mantienen en silencio sepulcral y respetan mucho a los artistas. Mucha veces me planteo cómo es posible que ocurra esto fuera y no aquí en la cuna del Flamenco”.
Angelita Gómez ha impartido clases de baile durante muchos años a alumnas de todas las nacionalidades. Ahora se dedica a preparar el Festival de Jerez e impartir cursos internacionales de Flamenco en el extranjero. “La escuela de baile de la Porvera se ha reconocido como una de las mejores academias de baile del mundo”, comenta Angelita, a lo que seguidamente cuenta que guarda un especial recuerdo de las chinas y japonesas a las que enseñaba. “Llama la atención de los orientales que tienen una disciplina exquisita y tienen una capacidad de captación casi perfecta. A mi parecer les falta sangre. Están interesados en el Flamenco porque dicen que se parece mucho a las danzas que ellos bailan. Los observé una vez bailar y la verdad es que me emocioné porque transmiten mucho sentimiento con la mirada”, explica la bailaora.
Lo mismo ocurre con la venta de guitarras que se venden a todo tipo de extranjeros en las tiendas y sobre todo a través de internet. Uno de los responsables de Guitarras Valeriano Bernal explica que “los extranjeros vienen buscando modelos de guitarras españolas porque es una cultura diferente y muy llamativa. Hay guitarras que se venden en el mismo extranjero, pero se aprecia perfectamente que el sonido es diferente. Esas no son flamencas de verdad. Para adquirir una hay que venir a España”.
El espectáculo flamenco se podría exprimir al máximo dentro del mercado de las Industrias Culturales. Los poderes públicos intentan diseñar acciones para aumentar ese potencial pero la mayoría de las veces no son suficientes o están incompletas. Angelita Gómez comenta al respecto que los poderes no saben vender nuestros productos. “Tenemos buenos vinos, caballos, artistas, música, pero no sé que ocurre que tienen que venir fuera de España a explotar este arte”. La bailaora comenta que no somos capaces de beneficiarnos de nuestro propio arte. “El Gobierno debería apostar más por el Flamenco puesto que las pequeñas empresas no tienen la capacidad suficiente para sufragar todo ese potencial. Estamos estancados y tienen que ser ellos los que deben poner dinero e invertir para poder comercializar y aprovechar el rendimiento jerezano”.
Es cierto que el Flamenco tiene un papel determinante en las Industrias Culturales andaluzas por ser, casi exclusivamente, el único producto del que dispone. Pero lo que también es francamente cierto y necesario, es que Andalucía debe apostar más y mejor por el Flamenco.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN