El tiempo en: Alcalá la Real
Sábado 29/06/2024  

Jerez

“La inversión en el Gran Premio tiene un retorno muy importante”

“Queremos bonificar a los hoteles que estén abiertos durante más tiempo”. “Vamos a defender a capa y espada que el aeropuerto de Jerez no se privatice”

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Antonio Roldán -

Esta semana se ha celebrado en Madrid la Feria Internacional del Turismo. De los objetivos perseguidos y de la evaluación del sector turístico en la provincia hemos conversado con Antonio Roldán, viceconsejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía y exalcalde de Conil.

—La provincia de Cádiz ha acudido a Fitur con cierto optimismo gracias a los datos que arrojó el año 2013…
—Bueno, en Cádiz y en Andalucía los datos han sido bastante buenos. Evidentemente hay que mejorarlos y consolidarlos porque venimos de varios años en los que, a causa de la crisis económica, el consumo ha descendido, al igual que el número de pernoctaciones de turistas, sobre todo nacionales. En 2013 los hemos recuperado y por ello nuestro reto es mantenerlos, mantener el número de visitantes y el número de pernoctaciones. En la provincia de Cádiz, aproximadamente y pendiente de los últimos datos relativos al mes de diciembre, las visitas aumentaron un 3,2 por ciento y un 4,2 en cuanto a pernoctaciones. Son datos positivos que indican que el trabajo que se ha realizado en el ámbito del turismo ha dado sus frutos y ahora debemos mantenerlos, pero también que esto suponga creación de empleo. A nadie se le escapa que el mayor problema en Andalucía y en la provincia de Cádiz es el paro. Por eso una actividad económica como es el turismo que sirve para arrastrar a otros sectores económicos y que está tirando de la economía andaluza y gaditana, no estaremos satisfechos desde la Consejería de Turismo y Comercio si no genera empleo, y por lo tanto vamos a tomar medidas para la creación de empleo y para mantener el crecimiento de las pernoctaciones y de los visitantes, algo fundamental para Andalucía y por supuesto para Cádiz y su provincia.
 

—Uno de los grandes retos pasa por volver a ‘enganchar’ al turista nacional, el más afectado por la crisis económica...
—Bueno, en 2013 en nuestra Comunidad Autónoma ha aumentado el turismo nacional, algo que es muy importante porque mientras que en otras comunidades autónomas ha ido bajando, en Andalucía ha ido creciendo. Esto es fruto del trabajo coordinado del plan de promoción de Andalucía de manera conjunta y tenemos que seguir en esta línea con el plan de acción 2014 para afianzar esta tendencia. 
 

—¿En qué ha basado la oferta turística de Cádiz en Fitur?
—Bueno creo que es un poco de todo. Creo que la virtud de nuestra provincia, al igual que de Andalucía, es la diversidad. Y la diversidad va desde un clima magnífico hasta unas playas variadas, con playas vírgenes, acantilados y playas urbanas, pasando por parques naturales y espacios protegidos. También contamos con una magnífica gastronomía tanto en la costa con el pescado como estandarte, hasta los productos del interior y de la Sierra. Contamos también con conjuntos históricos artísticos excepcionales. Tenemos un patrimonio digno de valorar y de conservar, también en el patrimonio natural. A esto añadimos la forma de ser de nuestra gente, tanto en Cádiz como en el resto de Andalucía. En fin, toda esta diversidad es la que conforma que a muchos ciudadanos del resto de España o de fuera de ella les encante venir a nuestra zona. También contamos con eventos deportivos y culturales importantes como el Mundial de Motociclismo en el Circuito de Jerez, que atrae a muchos visitantes, eventos que tienen mucho retorno.  
 

—¿Es hoy por hoy el turismo el motor económico de la provincia de Cádiz?
—Actualmente así es. El turismo es el motor económico de la provincia aunque en mi opinión debe darse una diversidad económica. Es decir, es necesario un tejido industrial importante, por eso es necesario mantener el tejido industrial en la Bahía de Cádiz con los astilleros a la cabeza.
 

—Distintos agentes turísticos dicen que ahora lo importante es la promoción, la unión de todos los agentes para promocionar el destino Cádiz, como marca unificada… ¿Contamos con recursos económicos para llevar a cabo esta promoción de manera que sus beneficios redunden en la provincia?
—Pienso que es fundamental y es el objetivo prioritario desde que asumimos el Gobierno hace un año y medio. Los recursos evidentemente son escasos. La crisis económica y el modelo de financiación autonómica ha derivado en que exista una escasez de recursos públicos y que por lo tanto, estos escasos recursos tenemos que priorizarlos. Y una de nuestras prioridades desde la Consejería de Turismo es la promoción. Y en esta promoción estamos realizando un gran esfuerzo. Un esfuerzo que realizamos de manera coordinada. En el plan de promoción turística 2013-2017 hemos aunado todos los esfuerzos con los agentes económico y sociales para que les den el visto bueno, y también en los planes de acción. En este sentido, los planes de acción los dialogamos, los debatimos, los consensuamos y los aprobamos con todos los sindicatos, con los empresarios y con las diputaciones. Al final, todas las acciones que realiza Andalucía en defensa de la Marca Andalucía se lleva a cabo de forma coordinada y aunando esfuerzo, lo que al final da buenos resultados como se está pudiendo ver. Puedo decir claramente que Andalucía es la región donde más ha aumentado el número de turistas nacionales, los cuales durante la crisis económica descendieron en número y en consumo.
 

—El presupuesto para la presencia de Andalucía en Fitur este año ha sido de un millón de euros. ¿En qué medida esa inversión revierte luego en nuestra región?
—Hemos rebajado el gasto de lo que supone ir a una feria de turismo de esta importancia en un cuarenta por ciento. Esto es importante porque muestra que el trabajo lo estamos llevando a cabo con austeridad. Estamos intentando acotar los gastos lo máximo posible. Pero es evidente que existen tres ferias fundamentales de turismo internacional como con la World Travel Market en Londres, la ITB de Berlín y Fitur en Madrid, en las que Andalucía tiene que estar presente y debemos hacer un esfuerzo para ello. Pero hay que tener en cuenta que aquello no es solo un escaparate. Existe una zona de mesas para negocios donde se dan cita empresarios y touroperadores, y en las que se activan los mecanismos para que pueda haber negocios de todo tipo para fomentar el turismo. Luego están las firmas de convenios e innumerables actividades que se realizan y que son importantes. Hay que estar presentes, pero lo fundamental no es la feria en sí, es el trabajo que se realiza durante todo el año, y lo fundamental es que cuando el turista venga a Cádiz se encuentre un destino de calidad, y para eso es necesario que tengamos hoteles de calidad, entornos de calidad, personal cualificado, preparado y satisfecho con su trabajo, que se fidelice al cliente.  Todo esto hace que se fortalezca la Marca Andalucía y que esté presente en todos los eventos promocionales a lo largo y ancho del mundo. La base está en no engañar a la gente para que cuando venga el turismo se vaya satisfecho y piense en volver.
 

—Por otro lado, ¿cuáles son los retos que se marca desde la Consejería de Turismo y Comercio?
—Nuestro principal reto es el empleo. Nosotros no podemos estar en absoluto de acuerdo con el hecho de que aumenten las estancias y las pernoctaciones un 4 por ciento pero el empleo descienda en el sector un 2,7 por ciento. Y es que esto quiere decir que con un 2,7 por ciento menos de personal se atiende a un 4,2 por ciento más de turista, lo que finalmente repercute en la calidad del servicio que se ofrece. Una bajada de la calidad del servicio es una bajada en la calidad de la Marca de Andalucía. En este sentido, hemos realizado un decálogo en el que vamos a primar y a incentivar a aquellos empresarios, a aquellos hosteleros, que primen el empleo, que primen la calidad del servicio y que estén abiertos un mínimo de diez meses al año. Esto también ayudará a luchar contra la estacionalidad del turismo en nuestra región. Vamos también a diseñar un nuevo sistema por puntos en la clasificación hotelera. Seguirá siendo por estrellas pero para conseguirlas tienen que tener puntos. Pero es que no valdrá solamente criterios puramente físicos o de los servicios propios que ofrezcan los hoteles. Queremos introducir criterios sociales, entre ellos el empleo y su calidad. No nos vale que en la costa de Cádiz el 80 por ciento de los hoteles estén cerrados durante algunos meses del año. Por eso vamos a trabajar para revertir esta situación y vamos a incentivar a aquellos que mantengan el empleo. No puede ser que nosotros estemos trabajando para traer turistas y que no se vea reflejado en el empleo.
 

—¿Han abordado ya este asunto con los empresarios del sector?
—Claro, la hemos puesto sobre la mesa y la volveremos a poner cuando tengamos los datos oficiales relativos a 2013. Para nosotros la prioridad era aumentar las estancias, porque si seguían en descenso no tendríamos argumentos. Una vez logrado ese aumento, esto tiene que ir acompañado de creación de empleo, así lo expondremos en la Mesa de Turismo y en el Consejo Andaluz de Turismo. Vamos a plantear el tema con medidas de incentivos y con criterios sociales a la hora de puntuar los hoteles. Es importante que se vea también que gastar en empleo no es un gasto, es una inversión que repercute en la calidad del servicio que se ofrece. Es uno de los objetivos que nos marcamos en el Pacto Andaluz por el Turismo, es decir, que hay que crear empleo de calidad y estable, aunque es difícil luchar cuando hay una Reforma Laboral que permite que se abarate el despido y los salarios.
 

—¿Se va a mantener la aportación por parte de la Junta a eventos como el Mundial de Motociclismo o las Carreras de Caballo de Sanlúcar?
—En un principio sí se van a mantener mientras que no surjan problemas de índole económicos que esperemos que no sea el caso. La idea es seguir patrocinando y apostando por cualquier evento que ayuden a potenciar el atractivo turístico de la provincia.
 

—Jerez será durante 2014 Ciudad Europea del Vino… pero el aeropuerto de Jerez ha cerrado el año con una bajada de usuarios muy pronunciada. ¿En qué medidas trabaja su Consejería para paliar esta situación?
—Evidentemente a nuestra Consejería le preocupa y mucho esta situación. Todos los aeropuertos andaluces, excepto el de Málaga, han visto decrecer el número de viajeros. Y aunque no es competencia nuestra, la cual recae en transporte, hemos estado siempre colaborando para permitir vuelos a diferentes ciudades europeas y realizar en esos destinos campañas de promoción. Lo hemos hecho aquí en Jerez, conjuntamente con la Diputación de Cádiz. También hemos alcanzado un acuerdo para potenciar la situación de los aeropuertos andaluces a través de mesas de trabajo en las que participen todos los sectores y fuerzas vivas. Nosotros pondremos a su disposición nuestros recursos para potenciar los vuelos a Jerez, con acuerdos con Aena, que es quien tiene la competencia y la responsabilidad. La idea es trabajar conjuntamente por el futuro del aeropuerto ya que lo consideramos fundamental para luchar contra la estacionalidad.
 

—¿Teme que con las actuales cifras que arroja el aeropuerto de Jerez, al final se opte por la privatización del mismo?
—Bueno, ahora está de moda la privatización, con lo cual no nos podemos extrañar, pero evidentemente existe una preocupación al respecto, sobre todo entre los trabajadores, con los que ya he mantenido un encuentro. La idea es relanzarlo para evitar esa situación. El Estado debe tomar cartas en el asunto porque tiene la responsabilidad en estos sectores estratégicos. Nosotros vamos a apostar y vamos a poner nuestro granito de arena, en el sentido de que no queremos poner zancadillas, sino que estamos dispuestos a colaborar a través de lo que hacemos, que es la promoción. Si hay vuelos a Berlín, pues allí iremos a promocionar la provincia. Este es nuestro margen de maniobra pero queremos hacerlo de manera conjunta y coordinada, independiente del color político de las administraciones competentes. Nosotros vamos a defender a capa y espada que no se privatice y que aumente el número de viajeros para consolidar esta infraestructura.
 

—Un sector que sí está en auge es el turismo de cruceros, y el puerto de Cádiz en este aspecto está a la cabeza en Andalucía y en España… ¿es una apuesta de la Junta también este sector?
—Para nosotros todos los segmentos del sector turístico, y más el de cruceros que es un sector que evita la estacionalidad, lo intentamos apoyar al máximo. Lo hacemos a través de la promoción porque evidentemente no tenemos competencias porque éstas recaen en la Autoridad Portuaria, al igual que el turismo náutico recae en Fomento de la Junta de Andalucía, con quienes hemos firmado un convenio para trabajar y fomentar el turismo náutico. Pues exactamente igual ocurre con el turismo de cruceros. Hemos realizado al respecto un estudio, y en este sentido hay varias ciudades andaluzas que están trabajando bastante bien el turismo de cruceros, como es el caso de Cádiz cuyo puerto ha despuntado, y nuestra intención es promocionar y apoyar a este sector para que nos visiten muchos cruceros.
 

—Respecto al Mundial de Motociclismo de Jerez, se firmó un acuerdo de colaboración y patrocinio de 2,7 millones de euros… ¿compensa ese esfuerzo?
—Yo creo que sí. Cuando entramos a gobernar en la Consejería, lo primero que nos encontramos sobre la mesa era ese convenio que había que renovarlo y lo solucionamos bastante bien. Todas las partes realizamos un gran esfuerzo, aunque se redujo un poco la aportación pero porque los recursos son escasos. Y funciona bien, porque tiene un retorno muy importante. Nos visitan muchas personas que provienen de casi toda España y de otras partes del extranjero. Se genera riqueza y empleo. Hay un retorno en publicidad y en imágenes. Se ha hecho un esfuerzo y seguimos dispuestos a colaborar en la medida que podamos, algo que sabe la alcaldesa de Jerez, con la que mantenemos una buena relación.
 

—¿Qué le piden desde los ayuntamientos del litoral para luchar contra la estacionalidad del turismo de sol y playa?
—Nosotros estamos elaborando un plan contra la estacionalidad. Este plan lleva varias medidas. Intentamos crear unos incentivos para aquellos hoteles y establecimientos que permanezcan abiertos un mínimo de diez meses al año. Fundamentalmente hablo del litoral porque en el interior permanecen abiertos todo el año, pero en el litoral son muchos los que cierran varios meses al año, sobre todo en invierno. Y esto, evidentemente, repercute en el empleo y en la actividad económica. Con este plan contra la estacionalidad, queremos hacer un plan de choque, nuestro propio incentivo de turismo senior, social y de jóvenes. Queremos ofrecer incentivos a las plazas hoteleras que permanezcan abiertas. Lo haremos con los recursos que tenemos porque es una prioridad. Y es que el reto, como ya he mencionado, es el empleo, y un hotel cerrado seis meses, son seis meses sin personas trabajando. 
 

—¿Qué relación mantiene con la Diputación, sobre todo en cuanto al área de turismo?
—Con la Diputación Provincial de Cádiz tenemos firmado un convenio de promoción. Es un plan de acción firmado por el consejero y por el presidente de la Diputación. Gracias a este acuerdo, los técnicos de ambas administraciones mantienen reuniones en las que se plantean las prioridades de cada parte, como las ferias y eventos a los que se quiere acudir para realizar promociones, entre otros aspectos y acciones. Hay un punto de acuerdo y se firma un convenio, el cual se está ejecutando y está dando buenos resultados. En principio funciona y pretendemos que siga funcionando independientemente del grupo político que gobierne en cada una de ellas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN