El Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha organizado un nuevo ciclo sobre rap titulado 'Rap: el arma es la palabra' que recalará en la provincia de Huelva. En esta sesión, los invitados serán Icy Amane, rapera y bailarina japo-anglo-andaluza, y Peláez, componente de Punto Final, uno de los grupos de rap más longevos de Andalucía.
Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, la Biblioteca Pública Provincial de Huelva será escenario de un diálogo entre ambos autores sobre los procesos de escritura de sus letras, el trabajo que llevan a cabo con el lenguaje y los temas que abordan, entre otros aspectos. La cita está prevista el miércoles, 19 de febrero, a las 19.30 horas con entrada libre.
El ciclo 'Rap: el arma es la palabra' pretender dar a conocer este género de la mano de figuras consolidadas y emergentes de la música urbana con la intención de ofrecer una panorámica del rap que se está haciendo en las distintas provincias de Andalucía, mostrar la diversidad de propuestas que engloba y, sobre todo, indagar en los procesos de escritura de sus letras y por tanto en los vínculos entre literatura y rap.
La cita de Huelva es la tercera de las ocho sesiones programadas en las capitales andaluzas, tras su arranque en Granada y su pase por Málaga la semana anterior. El cartel de artistas convocados lo completan Percless y Lasyra en Córdoba el 12 de marzo; Haggs e Insert Soul, en Jaén el 13 de marzo; Silverpoppy y Mindspace 404, en Almería el 25 de marzo; Carolina Treboada y Migué Chupete, en Sevilla el 25 de marzo y Carmen Xía y Andrea Santalusía, en Cádiz el 27 de marzo.
De este modo, la poeta Olalla Castro es la comisaria del programa y entre sus méritos cabe mencionar que es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, licenciada en Periodismo, además de cantante y letrista. Castro ha explicado que el ciclo pretende, "además visibilizar el trabajo y la creatividad de las emecees, durante décadas a la sombra de sus compañeros".
El rap, según su investigación a propósito de 'El arma es la palabra', surgió en los barrios negros y latinos de Estados Unidos en los años 70 ligado al movimiento por los derechos civiles, pero bebe de la tradición oral afroamericana (el jive scat, los dozens, los toasts) y devuelve así la poesía a sus orígenes musicales, convirtiéndola de nuevo en un canto. Lo que comenzó como una forma de recitado rítmico callejero se acabó convirtiendo en una música combativa y de hermanamiento, una herramienta de denuncia de las duras condiciones materiales de existencia de la juventud racializada de los guetos, asediada por la pobreza y el racismo.
"Existe un rap andaluz apegado a esos orígenes del género, preocupado por plasmar la realidad de nuestros barrios sin reducirla a estereotipos, abordando los problemas actuales de nuestra juventud y, a la vez, reivindicando y celebrando nuestras formas de resistencia", ha indicado Castro.
La cita onubense contará con los raperos Icy Amane y Peláez. Icy Amane es rapera y bailarina japo-anglo-andaluza. Su amor por el hip-hop, sumado a sus inquietudes por explorar otras dimensiones musicales, dieron lugar al "estilo único y versátil" de sus primeros trabajos, 'Alien' y 'The Formula'. En 2019 lanzó de manera independiente su ecléctico primer EP, 'ICY'. En 2020 vio la luz 'Icy's World', una colaboración con el productor internacional Alizzz.
Ha actuado en festivales como The RecFest Londres, Nocturama, Fair Saturday o Icónica Fest. Con su estética de Harajuku, su acento andaluz y su flow bilingüe, Icy se abre hueco en el panorama actual con originalidad y fuerza creativa.
Peláez es componente de Punto Final, uno de los grupos con más trayectoria de Andalucía. Su primera maqueta se tituló 'Toma conciencia'. En 2001 publicaron su primer trabajo profesional, 'A la sombra del bloque'. Dos años más tarde, lanzaron su primer LP, 'Una selva de ambiente stereo', y en 2007 editaron el álbum 'PFRMX07'.
A lo largo de los años, y tras algunos cambios en la composición del grupo, Punto Final ha ido definiendo y consolidando su estilo, que se caracteriza por cierta tendencia a la experimentación que mantiene, sin embargo, su anclaje en el hip hop clásico. Eluden ciertas poses, actitudes, comportamientos y estéticas normalizadas dentro del colectivo hip-hop actual y evitan las letras frívolas y la competición directa. Los contenidos de sus textos ahondan en la crítica en general, huyendo de los tópicos anti-sistema y buscando resoluciones positivas.