El tiempo en: Alcalá la Real
Miércoles 26/06/2024  

A vueltas con las pensiones

La necesidad de revisar el sistema público de pensiones sigue muy presente. Sin ir más lejos ayer conocimos que el superávit de la Seguridad Social cayó un 24 por ciento hasta marzo...

La necesidad de revisar el sistema público de pensiones sigue muy presente. Sin ir más lejos ayer conocimos que el superávit de la Seguridad Social cayó un 24 por ciento hasta marzo. Un ritmo alarmante y en consonancia con la bajada abrupta en el número de cotizantes y del aumento de las cifras de parados entre trabajadores y autónomos.

El Gobierno sigue empeñado en que no es necesario abordar este asunto y se aferra a que este año la Seguridad Social tendrá superávit. Primero que eso no es seguro, puesto que se han hecho las previsiones oficiales con datos que han resultado absolutamente irreales, y segundo, que esa no es la cuestión. Supongamos que este año la Seguridad Social efectivamente tiene superávit en sus cuentas, pues muy bien. Si la cuestión es que si no se hace ningún cambio digamos en las reglas (edad de jubilación, años de cotización que se tienen en cuenta para el cálculo de la pensión) las cotizaciones únicamente darían para pagar pensiones un 40 por ciento más bajas. Si no se hace nada, dentro de unos años habría que recurrir a impuestos si queremos cobrar una pensión medianamente decente o al menos lo que esperamos cobrar ahora sin valoraciones ni matices.

En todo caso, y lo están diciendo los expertos del Pacto de Toledo, el sistema hay que modificarlo y los que puedan complementarlo con un plan privado, porque pase lo que pase, lo que nos va a quedar para la jubilación va a ser sin duda insuficiente aunque hayamos estado cotizando por la máxima el número de años requerido. Lo explicaba hace unos días muy bien el catedrático Ignacio Zubiri: nuestro sistema de reparto es el mejor, pero si no se modifica es inviable, entendiendo que inviable es igual a cobrar una pensión del 40 por ciento menos. En su opinión, hay que ir al modelo que tiene la mayoría de los 27 países de la Unión Europea, donde las pensiones no se financian únicamente con cotizaciones sociales.

También en este sentido se pronuncia el informe Almunia en el que se sitúa al sistema español en la tercera división. En Europa preocupa y mucho el envejecimiento de la población y la crisis económica y galopante del paro en España e insta al Gobierno a no rehuir este necesario debate.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN