Pese a que acabamos de dejar atrás un mes de marzo muy generoso en lluvias (con 151 litros recogidos), y el arranque de abril está siendo también pródigo (20 litros en su primera semana), el estrés hídrico soportado a lo largo de los últimos años, incluida una primavera como la de 2023, casi sin lluvias, invita a la cautela y a la previsión. Alcalá quiere adelantarse a situaciones similares, que a buen seguro se repetirán más tarde o más temprano, y por ello hay ya en marcha proyectos para buscar soluciones ante la escasez de un recurso tan preciado como el agua. Con tal motivo entrevistamos a José Luís Hidalgo Cano, ingeniero de Aguas de Alcalá la Real SA (Adalsa).
El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha firmado un convenio con el Instituto Geológico y Minero de España a través del cual el Ayuntamiento trata de encontrar soluciones a largo plazo ante el problema de reducción de reservas en los acuíferos de municipio. ¿En qué va a consistir exactamente este proyecto? En el documento de presupuestos para el año 2025, se contempla la firma de un convenio con el Instituto Geológico Minero, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por valor de 75.000 euros, para la realización de diferentes investigaciones sobre la hidrogeología de los acuíferos desde los que se abastece el municipio de Alcalá la Real, tales como mejora del conocimiento de los acuíferos implicados en el abastecimiento a Alcalá la Real, análisis de la integración de las aguas subterráneas en el seguimiento de la sequía y escasez y de su gobernanza, investigaciones y trabajos relacionados con la experimentación de la recarga artificial de acuíferos, diseño e implantación de modelos matemáticos del funcionamiento de los acuíferos. Asimismo, contempla la ejecución de investigaciones hidrogeológicas para determinación de posibles localizaciones de nuevas captaciones. Todo ello en apoyo a la utilización eficiente de los recursos subterráneos y a la sostenibilidad ambiental.
Desde Adalsa, como conocedores de la realidad de nuestro municipio, ¿sois optimistas respecto al proyecto, en el sentido de que pueda aportar soluciones viables? Desde la Empresa Municipal de Aguas (Adalsa) se apoya la celebración del convenio desde el convencimiento de la necesidad de comenzar a realizar todas las tareas posibles que nos permitan anticiparnos a las posibles futuras alteraciones tanto de la climatología local, como del régimen de explotación de los recursos hídricos con los que se cuenta.
¿Cuál era la situación de los acuíferos de los que se abastece Alcalá la Real antes de las lluvias de marzo y abril? En general, se constataba una disminución considerable de los niveles freáticos en los acuíferos desde los que se abastece la población de Alcalá, que en ocasiones pasaba a ser drástico como es el caso del acuífero de la Sierra de San Pedro (La Rábita), en ocasiones altamente preocupante como es el caso del acuífero de la Sierrezuela de la Virgen (Ermita Nueva) y en ocasiones moderado pero continuo.
¿Por qué los acuíferos se agotan ahora más rápidamente de lo que lo hacían hace, por ejemplo, veinte años? La disminución de los niveles freáticos de los acuíferos durante los últimos años probablemente esté más relacionada con los cambios del régimen de explotación e incluso sobreexplotación de los recursos subterráneos a lo largo del tiempo en usos diferentes a los del abastecimiento de la población, que con las alteraciones de la pluviometría local.
A nivel de concienciación ciudadana, ¿Qué se puede hacer a este respecto? Desde que se consiguió el abastecimiento pleno de la población de los núcleos urbanos del término municipal de Alcalá la Real, se aprecia una considerable concienciación ciudadana en el uso responsable del agua de consumo con demandas del recurso realmente bajas. No obstante, se anima desde esta empresa a continuar en la misma línea de respeto y uso razonable de este escasísimo bien.