Tánger ha acogido este lunes una reunión de coordinación para el Acuerdo de Migración Circular entre los reinos de España y Marruecos para hacer balance de la pasada campaña agrícola en Huelva y diseñar y establecer estrategias coordinadas para la nueva campaña. De este modo, este 2025 se desplazarán a la provincia aproximadamente 11.500 trabajadoras marroquíes que desde la anterior campaña disponen de autorización de residencia temporal y trabajo durante cuatro años con vigencia hasta 2027.
Así lo ha indicado la Subdelegación del Gobierno en Huelva, que ha señalado que esta reunión también ha servido para la coordinación de una serie de baremos para analizar la situación de la campaña y los protocolos diseñados, así como la aplicación de la nueva orden GECCO aprobada en diciembre de 2024 por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen, así como que se han propuesto diferentes medidas de mejora para la campaña que comienza.
Con respecto a las trabajadoras de Marruecos, las mismas han comenzado a llegar a España hace dos semanas y continuarán llegando a medida que las empresas realizan los llamamientos para la actividad laboral según sus necesidades de producción, en virtud del contrato fijo discontinuo que firmaron la pasada campaña con los empresarios.
De este modo, a fecha 29 de enero de 2025 han llegado ya 2.998 trabajadoras, mientras que en el mes de febrero se incorporarán a la campaña agrícola personal procedente de Honduras, Ecuador y Colombia, que también son titulares de autorizaciones de residencia y trabajo por cuatro años concedidas la pasada campaña.
La llegada de los trabajadores de estos países se está coordinando desde la Subdelegación del Gobierno, en colaboración con las diferentes consejerías y asociaciones empresariales, que son las que abonan íntegramente los viajes de los estos trabajadores.
Además, por parte de la Dirección General de Gestión Migratoria se ha autorizado la selección de nuevos trabajadores con países con los que España tiene suscritos acuerdos sobre regulación y ordenación de flujos migratorios, que se han realizado durante los meses de diciembre de 2024, en el caso de Marruecos, y en enero en Honduras, Ecuador y Colombia, mientras que durante el mes de octubre del 2024 se realizó la selección por primera vez de trabajadores en Guatemala, en un proyecto piloto con este país.
Estos trabajadores se desplazarán a España durante el próximo mes de marzo y actualmente se encuentran en proceso de gestión de sus visados. Así, desde Colombia, Ecuador y Honduras llegarán 500 personas y 4.336 más de Marruecos, así como 150 de Guatemala.
Está previsto que durante que durante el mes de marzo estos trabajadores puedan incorporarse de forma efectiva para realizar labores de recolección en la provincia. Por último, se encuentra pendiente de realizar las selecciones en origen en Gambia, Mauritania y Senegal por un total de 350 trabajadores.
Las personas participantes en el programa de contratación en origen podrán obtener una autorización plurianual de cuatro años en la que podrán trabajar nueve meses por año natural. Sus titulares, una vez finalizada la prestación laboral, deberán regresar a su país de forma "inmediata" y acreditar dicho retorno "en tiempo y forma", realizándose "preferentemente de manera colectiva".
Asimismo, los empresarios deben garantizar un alojamiento "adecuado" a las personas trabajadoras, de forma que "reúna las condiciones previstas en la normativa en vigor", así como la organización de sus viajes, el cumplimiento del contrato y de las condiciones de trabajo. A los trabajadores también se les exige una serie de requisitos, como el cumplimiento del compromiso de retorno o el no realizar actividades laborales para empresas o actividades distintas de aquellas para las que fue autorizado.
MARCO DE COOPERACIÓN
Los responsables institucionales han coincidido en resaltar la "importancia" de este marco de cooperación entre países y el "óptimo desarrollo" del proyecto que es "fundamental" para "lograr la convergencia y la definición común de los objetivos para el desarrollo de la campaña agrícola".
"Es fundamental alcanzar entre todos un equilibrio que permita el desarrollo de un sector que es clave para la generación de puestos de trabajo y que es uno de los principales pilares de la economía de la provincia de Huelva", ha destacado Rico que "agradece" la contribución de Marruecos a este sector "esencial para la economía".
En la reunión han participado por parte de la administración española, el director general de Migraciones, Celso González, la adjunta al director general de Migraciones, Olga Navarro, la subdirectora general de Inmigración y Movilidad Internacional, María Eugenia Alcántara, y desde la administración marroquí han participado el jefe de la División Empleo de los migrantes y Conservación del Trabajo del el Ministerio de Inclusión Económica, Pequeña Empresa, Empleo y Competencias, Mohammed Nejjari; Anapec, entre otros.
También han estado presentes Aurora Díaz-Rato en representación del Consulado de España en Tánger; el responsable de la campaña agrícola, por parte de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Antonio Carmona, la Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en la embajada de España en Marruecos, Sonsoles Gutierrez y la oficial responsable del contingente, Loubna Beghiel; así como la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, y la jefa de la Dependencia de Trabajo e Inmigración, Angélica Alonso.
Igualmente, han acudido representantes de las Organizaciones Empresariales Asaja, Freshuelva, UPA, Federación de Cooperativas de Andalucía, Asociación de Citricultores (ACPH), y Fresón de Palos.