El tiempo en: Alcalá la Real
Martes 18/06/2024  

Andalucía

Casi la mitad de los jóvenes en España ven deportes online ilegalmente

LALIGA denuncia que las grandes tecnológicas como Google o Apple no atienden los requerimientos judiciales de retirada de aplicaciones de emisiones fraudulentas

  • Una persona viendo un partido por la televisión. -

El 12% de los europeos recurre al acceso o la retransmisión de contenidos de fuentes ilegales para ver deportes. Una situación que se agrava en las personas de entre 15 y 24 años, siendo más de la cuarta parte (27%) los que admiten que utilizan canales ilegales online para ver deportes, según los últimos datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO) y en España el 42% de los jóvenes españoles han visto deporte online de forma ilegal el último año.

España ocupa la tercera posición del pódium en consumo ilegal de deportes, con un 19% de la población que lo ha hecho el último año, solo por detrás de Bulgaria (21%) y Grecia (20%). Esa cifra todavía es más alta cuando se trata de los más jóvenes, que casi dobla la media europea, ya que el 42% de españoles de entre 15 y 24 años han visto deporte online ilegalmente el último año, lo que sitúa al país en segunda posición en un ranking que vuelve a liderar Bulgaria con un 47% de jóvenes del país que realizan esta práctica

De acuerdo con el estudio de la EUIPO sobre la vulneración de los derechos de autor online, el streaming o retransmisión en directo es el método más popular para acceder a contenidos de televisión ilícitos: el 58 % del fraude audiovisual en la UE se produce a través de streaming y el 32 % mediante la descarga.

Esta forma fraudulenta de consumir deporte impacta directamente en la economía, tanto del país donde se produce como de la industria deportiva en general, de hecho, la EUIPO estima que el streaming ilegal online de todo tipo de contenidos genera ingresos para estos estafadores por valor de 1.000 millones de euros al año fuera de la legalidad, como publica Servimedia.

Esto supone que el deporte víctima de estas prácticas deja de recibir un dinero que sirve para su financiación, mejora y salarios de sus empleados, no solo de los propios deportistas, sino de todos aquellos profesionales que viven y trabajan para mejorar la experiencia de todos los aficionados. Así lo explica Emma Terho, presidenta de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional, “si los aficionados ven eventos deportivos en directo a través de retransmisiones ilegales se pone en peligro todo el modelo de financiación solidaria del movimiento olímpico. Los derechos de los medios de comunicación perderían su valor y los titulares de esos derechos dejarían de adquirir derechos, con enormes ramificaciones para el modelo de financiación solidaria de todo el movimiento olímpico”.

Todos los países europeos están aumentando su lucha contra estos delitos endureciendo su normativa y desarrollando nuevas tecnologías para lograr bloquear las páginas de streaming ilegal, también la Comisión Europea ha adoptado una recomendación sobre la lucha contra el fraude audiovisual online de deportes y otros eventos en directo, que estableció una red de autoridades administrativas especializadas a nivel nacional.

En España, LALIGA lidera la lucha contra el fraude audiovisual y las páginas que retransmiten este, u otro cualquier contenido de forma ilegal. Sin embargo, según denuncian desde la patronal del fútbol, grandes tecnológicas como Google o Apple no atienden a los requerimientos judiciales de retiradas de aplicaciones que sirven para ver fútbol fraudulentamente.

Asegura que estas compañías llevan 6 meses sin ejecutar las peticiones realizadas por LALIGA para eliminar estas apps de sus stores. Por ello, aunque se han realizado algunos avances a nivel institucional, LALIGA reclama al Gobierno de España que adapte la legislación a las recomendaciones que la Unión Europea ha hecho en materia de protección de los derechos de autor y evitar "consecuencias irreversibles en uno de los símbolos de nuestro país y que exportamos a todo el mundo siendo uno de nuestros principales activos como Marca España, además de ser una industria, la del fútbol profesional, que genera en España más de 194.000 empleos, 8.390 M€ en impuestos y supone el 1,44% del PIB, según un informe elaborado por la consultora KPMG".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN