El tiempo en: Alcalá la Real
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Sociedades científicas: la experimentación con animales es rigurosa e indispensable

Para conseguir avances científicos y curar las enfermedades humanas, se hace siguiendo una estricta regulación y "con el mayor respeto"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Laboratorio. -

Aunque ocasionalmente pueden producirse fallos humanos, la experimentación con animales, que es "indispensable" para conseguir avances científicos y curar las enfermedades humanas, se hace siguiendo una estricta regulación y "con el mayor respeto".

Así lo han subrayado el responsable de la European Animal Research Association (EARA), Javier Guillén, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología y del CIBERER, Lluís Montoliu, y la profesora de Investigación Ikerbasque y líder de grupo (Achucarro Basque Center for Neuroscience), Amanda Sierra, en la presentación del sexto Informe del Acuerdo Cosce sobre la transparencia en el uso de animales de experimentación científica en España.

El informe explica por qué, cuándo y cómo se usan los animales en experimentación y refleja el compromiso de las instituciones y centros de investigación -públicos y privados- adheridos a este pacto ético.

Actualmente hay 166 entidades adheridas a este acuerdo promovido por la Confederación de Sociedades Científicas (Cosce) para informar a la sociedad de la importancia de la experimentación con animales, una práctica imprescindible que los centros de investigación españoles intentan limitar todo lo posible.

De las 166 entidades adheridas, la mayoría son centros de investigación (61), seguidos de sociedades científicas (39), universidades (31), empresas privadas (15), organizaciones públicas de investigación (9), parques científicos (3), asociaciones de pacientes (6) y hospitales (2).

Según el informe, el cien por cien de las entidades adheridas al acuerdo tiene en su web una declaración institucional sobre el uso de animales, el 72% de estas entidades ha publicado noticias relacionadas con la investigación, el 76% ha participado en actividades de divulgación científica (12% más que en 2021) y el 86% ha permitido el acceso a visitantes externos (5% más).

Además, desde el primer informe, en 2018, la referencia al uso de animales en los medios de comunicación ha crecido del 37% al 67%, y casi todos (98%) consideran que es un paso importante para la investigación biomédica en España, ha destacado Guillén.

Según los dados del Ministerio de Agricultura facilitados por Cosce, en 2022 se llevaron a cabo en España 1.123.245 usos de animales en distintas aplicaciones de investigación, el 13 por ciento menos que en 2009, cuando comenzó la serie histórica.

Del total, la mitad fueron mamíferos (en su mayor parte roedores), un 37% peces, y un 13% aves, la mayoría gallinas.

No obstante, Montoliu ha apuntado que el aumento del número de animales utilizados en los dos últimos años se debe al uso de larvas de peces, que se contabilizan como animales, pero "si sacamos a los peces de la ecuación", el uso de animales se ha reducido un 13 % desde 2009.

El investigador ha recordado además que los centros de investigación recurren a los animales cuando no hay métodos alternativos que permitan realizar la investigación y que la experimentación se hace siguiendo tres premisas: reemplazar (buscar siempre métodos alternativos), reducir (rebajar el número de animales que se utilizan) y refinar (mejorar el trato que se da).

Amanda Sierra ha insistido en que la investigación animal se hace con "un extraordinario control" porque "no todo el mundo puede hacer experimentos", sino que todo el proceso "está muy controlado sobre qué, dónde y cómo se hacen los experimentos" que, previamente, deben ser aprobados por comités de ética.

Y aunque "ocasionalmente haya fallos humanos", la experimentación en España se hace "bajo el paraguas de la regulación y con el mayor respeto" porque "no nos gusta matar animales" pero su uso "nos permite llevar a cabo investigación básica", que es de donde llegan todos los avances, ha subrayado Sierra.

El acuerdo español es el más antiguo de Europa después del británico (2014), una iniciativa que posteriormente ha sido replicada en Portugal, Bélgica, Francia, Alemania, Países Bajos, Australia y, actualmente, "se está gestando en Estados Unidos", ha comentado Guillén. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN