El tiempo en: Alcalá la Real
Jueves 27/06/2024  

Málaga

Dióxido de nitrógeno y episodios por partículas y ozono marcan la contaminación en 2023

Según Ecologistas en Acción, Málaga está entre las incumplidoras del nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno anunciado por la UE para 2030

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Estación de medición de la calidad del aire. -
  • También está entre las áreas urbanas en las que se produjeron las peores situaciones por episodios de contaminación por partículas y ozono
  • Málaga no está entre las ciudades que cuentan con protocolos frente a puntas de contaminación en situaciones meteorológicas adversas
  • No obstante, señalan que durante 2023 la calidad del aire en Andalucía ha mejorado respecto a los años 2022 y anteriores a la pandemia

El pasado 2023 se situó como el segundo año más cálido desde 1961 y esta circunstancia, también tuvo que ve en los índices de contaminación y sus consecuencias. Así se puede observar en el informe 'La calidad del aire en el Estado español durante 2023' hecho público por Ecologistas en Acción este miércoles que señala que el 63 % de la población andaluza respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales, o lo que es lo mismo, que 5,4 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2023 a una contaminación que excede los nuevos límites aprobados para 2030 por el Parlamento Europeo.

En lo que se refiere a Málaga, es una de las áreas urbanas, junto con Algeciras (Cádiz), Córdoba, Granada y Sevilla donde se ha incumplido el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno, y que, como pasa con otras ciudades andaluzas no,ha implantado las obligadas zonas de bajas emisiones, más allá de que, “las aprobadas no son eficaces”, según Ecologistas en Acción.

Desde el colectivo conservacionista se ha señalado también que el pasado año se produjeron numerosos episodios de contaminación por partículas y por ozono, y las peores situaciones por este causa se dieron en Villanueva del Arzobispo (Jaén) y, de nuevo en  las áreas urbanas de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.


El informe analiza los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 101 situadas en Andalucía, y también señala que durante 2023 la calidad del aire en Andalucía ha mejorado respecto a los años 2022 y anteriores a la pandemia, lo que ha sido así por una reducción significativa de los niveles de partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico.

En el caso de Málaga, y la Costa del Sol según los datos del informe consultados por Viva Málaga, el número de estaciones es de 12, con una superficie de 1.240 kilómetros y una población de 1.305.823 personas

Además de los datos destacados en Málaga, el informe de Ecologistas en Acción también apunta a Marbella, junto con otras nueve estaciones de toda España, donde en el caso de las denominadas como partículas respirables PM10 se superaron también los límites legales actuales, en un año en que se produjeron 1.370 superaciones del umbral de alerta establecido en 2023 por el Gobierno español

Las PM10 se pueden definir como aquellas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín). Se caracterizan por poseer un pH básico debido a la combustión no controlada de materiales.

Ecologistas señala que hasta la fecha, son pocas las ciudades, y Málaga no está entre ellas, que cuentan con protocolos de actuación frente a las puntas de contaminación bajo situaciones meteorológicas adversas. Son  Asturias, Barcelona, León, Madrid, Murcia, Sevilla, València, Valladolid y Zaragoza.

El informa incide en las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire, que pasan por la reducción del tráfico motorizado en las ciudades, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando el transporte público eléctrico y medios activos como la bicicleta o el tránsito peatonal; la reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible; el ahorro y la eficiencia energética; la adopción generalizada de las mejores técnicas industriales disponibles para prevenir la contaminación; la disminución de las emisiones del transporte marítimo mediante la implantación de Áreas de Control de Emisiones (ECA) en el Mar Mediterráneo y el Atlántico Noreste; la reducción del tráfico aéreo, evitando nuevas ampliaciones de aeropuertos; una moratoria para las nuevas grandes explotaciones ganaderas intensivas; y una fiscalidad a los combustibles fósiles que corrija el favorable tratamiento otorgado a los vehículos diésel, al transporte marítimo y a la aviación.

El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los nuevos valores límite aprobados por el Parlamento Europeo el pasado 26 de abril, que deberán alcanzarse antes de 2030. De acuerdo con estos umbrales, el aire contaminado afectó en 2023 a casi dos terceras partes de la población andaluza, lo que expresa "la magnitud del reto a asumir por las administraciones en los próximos años para alinearse con la nueva legislación", según Ecologistas.

Según la organización ecologista, la contaminación del aire debería abordarse como un problema sanitario de primer orden, ya que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2021 fallecieron prematuramente hasta 21.000 personas en el Estado español por enfermedades agravadas por la mala calidad del aire, en torno a 4.000 de ellas en Andalucía, según el Instituto de Salud Global.

Los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan según el Banco Mundial 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN