El tiempo en: Alcalá la Real
Jueves 27/06/2024  

Ronda

La Federación Vecinal Arunda plantea sus alegaciones al Plan de Movlidad Urbana Sostenible

Considera que los datos de análisis de la ciudad que presenta el documento "son insuficientes"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La federación vecinal, durante la presentación de las alegaciones. -

La Federación de Asociaciones de Vecinos ‘Arunda’ ha hecho públicas las alegaciones que ha presentado al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ronda, aprobado recientemente en Pleno, después de que un equipo técnico, liderado por el arquitecto Adolfo Izquierdo, haya estudiado el documento.

El vicepresidente del colectivo vecinal, Luis Mondragón, y el arquitecto Adolfo Izquierdo fueron los encargados de presentar en rueda de prensa estas alegaciones, que ya han sido remitidas al Ayuntamiento por parte de la Federación, con su presidente, Fermín Villodres, como representante.

Para empezar, el arquitecto quiso dejar claro que se trata de un análisis técnico del Plan de Movilidad, sin intención de mostrar oposición alguna al Ayuntamiento, sino de aportar su punto de vista y sus alegaciones “siempre desde el espíritu constructivo y no destructivo”, para a continuación desgranar punto por punto aquellas cuestiones que a su juicio presentan carencias.

En primer lugar, Adolfo Izquierdo apuntó que el Plan de Movilidad está vinculado a la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Ronda, pero no es una figura de planeamiento, por lo que “el tratamiento de aprobación inicial que se le ha dado en su tramitación no es correcto”, ya que no es una norma urbanística, entendiendo así que “no procederían las alegaciones a dicho documento, sino consideraciones u observaciones”.

En cuanto al estudio de movilidad, en base a dos fuentes de datos –telefonía 2020 del INE (movilidades residentes) y flujos de desplazamientos a partir de telefonía móvil-, la Federación vecinal considera que “estos datos son insuficientes”, ya que se recogen los de enero, febrero, hasta el 14 de marzo de 2020 –que empezó el confinamiento-; sólo recogen la movilidad de la población residente en España, sin tener en cuenta la movilidad de los extranjeros que llegan cada día a la ciudad; los flujos de telefonía móvil sólo representan una cuota de mercado del 26 por ciento; y no se han utilizado los datos de movilidad a través de la telefonía móvil que se recogen en la página oficial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Por otro lado, también consideran “a todas luces insuficiente” el número de personas consultadas en la encuesta online sobre movilidad -49-, considerando que la muestra representativa en cualquier encuesta deber ser del 10 por ciento de la población, en este caso, según el Plan de Movilidad, de 38.572 personas.

Sobre el aforo de vehículos en el Puente Nuevo entienden que los datos –de la Policía Local- “no son datos obtenidos por un método homologado” que pueda diferenciar el tipo de vehículos, si se trata de residentes o no, transporte, público, frecuencia de paso, etc, ni se conoce el aforo real de los peatones por el puente.

En sus alegaciones, también hacen referencia a la demanda de estacionamientos, y al estudio del aparcamiento global de la ciudad del que se deduce que la cobertura es del 126 por ciento, entendiendo que “hay que profundizar más en este tema y proveer de aparcamientos asequibles a los vecinos del centro y ciertas barriadas que demandan un aparcamiento necesario y a un precio razonable”.

En cuanto al análisis de los escenarios, y la propuesta planteada a nivel técnico de mantener el tráfico del Puente Nuevo en sentido sur, sumando el Vial Alternativo y el Camino de los Tejares, la Federación entiende que los datos de análisis de la ciudad son “insuficientes”, y en lo que se refiere a la red viaria de la ciudad, elaborada con la ayuda del programa informático VISUM, “si los datos no son fiables, el resultado va a ser erróneo y, por tanto, no reflejará la realidad del tráfico de la ciudad”.

En este sentido, plantean que el nuevo vial tendría un flujo de 7.297 vehículos al día que llegarían a la Barriada de Padre Jesús, y otras vías para desembocar en la Barriada San Rafael, “calles que no están preparadas ni se han proyectado para el uso que se les pretende dar”, y se muestran convencidos de que para aliviar el tráfico en el Puente Nuevo “la medida no es hacer un sentido único de circulación y un vial alternativo”, sino “hacer un estudio real con datos fidedignos del tráfico vehicular y peatonal” y tomar medidas de regulación como las planteadas en la mesa de trabajo promovida por la Federación, que ya han sido remitidas al Ayuntamiento.

Finalmente, consideran que “ha faltado la concurrencia de la participación ciudadana, la consulta a las asociaciones de vecinos, a los diferentes agentes sociales de la ciudad, etc…, y en general a la ciudadanía”, previa a la redacción del Plan de Movilidad.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN