El tiempo en: Alcalá la Real
Viernes 21/06/2024  

Alcalá la Real

Alcalá Suma propondrá una moción consensuada para pedir la bajada de ratios educativas

La formación dará a conocer la iniciativa a distintos colectivos a lo largo de esta semana

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

La plataforma Alcalá Suma ha anunciado que durante esta semana va a dar traslado a las distintas formaciones políticas representadas en el pleno municipal, así como a distintos colectivos y entidades educativos y sociales, de una propuesta de moción a favor de la bajada de las ratios máximas educativas y en defensa de la educación pública.

“Nuestra intención es dejar de lado los colores políticos en una cuestión tan importante como es la educación de nuestros hijos e hijas para que los representantes políticos de Alcalá la Real y sus aldeas, democráticamente elegidos en las urnas, de forma unánime apoyen en el próximo pleno de este mes de junio un cambio en la normativa estatal y autonómica sobre las ratios máximas, siguiendo la estela de los consensos a los que se llegaron en el pasado Consejo Escolar Municipal, que permitan evitar el cierre de unidades educativas y de colegios. Una situación indeseable y que repercute negativamente en el crecimiento del pueblo”, se afirma desde la plataforma.

Alcalá Suma lamenta que “con gobiernos autonómicos y locales anteriores a los del Partido Popular también se hayan cerrado unidades educativas y colegios, pero la situación actual de imparable descenso de la natalidad hace urgente no mirar al pasado sino al presente y al futuro si de verdad concebimos la educación como una inversión de futuro y no un negocio. Sin ir más lejos, este año se ha suprimido por parte de la administración autonómica una de las dos unidades del primer curso de segundo ciclo infantil en el Centro de Educación de Infantil y Primaria José Garnica. El anuncio de la supresión se hizo antes de iniciarse el período de escolarización el pasado 1 de marzo, por lo que ni siquiera se esperó a ver las preferencias de las familias e hizo que muchas familias, al ver reducirse la oferta en dicho nivel educativo de 50 a 25 plazas, decidiese desistir de optar por dicho centro como primera opción. El resultado es que de una media de 45 solicitudes se pasaron a 36. En Alcalá Suma entendemos que al igual que ha sucedido en el colegio San José Obrero de Jerez de la Frontera en el que sí se ha recuperado en circunstancias similares la segunda línea, el José Garnica debería haberla recuperado. Sin embargo, una decena de familias han visto reubicar a sus hijos e hijas en otros centros de la localidad que no eran su primera opción”.


Desde Alcalá Suma se defiende que “una bajada de las ratios máximas en todos los niveles educativos en Andalucía sería de gran ayuda para evitar que se volvieran a repetir estas situaciones que perjudican principalmente a la escuela pública, toda vez que sus líneas se ven revisadas cada año en función del descenso de la natalidad y de las solicitudes. Pedimos por tanto un blindaje de la escuela pública en igualdad de condiciones que la concertada, que preserva con mucha más facilidad sus líneas gracias a convenios educativos firmados con la administración autonómica por varios años (habitualmente por cuatro cursos)”.

Por todo lo anterior, se pedirá la adhesión a la bajada de ratios máximas que ya recibió el respaldo de más de 4.500 firmas y a las siguientes propuestas: reducción de la ratio máxima de alumnado por aula en las distintas etapas educativas para afrontar la reducción de la natalidad, para asegurar una atención educativa de calidad y evitar enfrentamientos innecesarios entre el modelo público y concertado. Por ello proponemos que se establezcan unas ratios máximas similares a las de Galicia: 20 en infantil y primaria; 25 en secundaria; y 30 en bachillerato;  reclamar un cambio normativo de la ley estatal de educación en su apartado relativo a las ratios máximas para que sean de obligado cumplimiento por todas las comunidades autónomas: 20 en infantil y primaria; 25 en secundaria; y 30 en bachillerato, y finalmente, blindar las unidades educativas de la escuela pública por el mismo espacio de tiempo que los centros educativos concertados, a fin de no crear agravios entre ambos modelos ya que a la primera se le revisan las líneas cada año escolar y a la segunda se le suelen garantizar durante los años de convenio.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN