El tiempo en: Alcalá la Real
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

La UCA organiza la Jornada de Investigación ‘Cádiz y Canción Española’

En esta primera edición, especialistas interdisciplinares analizan la influencia gaditana en la copla, el cuplé o el flamenco y sus intérpretes

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�n Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Jornada de Investigación ‘Cádiz y Canción Española’ en la UCA. -

El departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación organiza hoy la Jornada de Investigación Cádiz y Canción Española en el edificio Constitución 1812. La directora General de Cultura de la UCA, Ester Trigo, junto a la directora de la Jornada, Dácil González, les han dado la bienvenida en la sala Tomasa Palafox.

Ester Trigo les ha dado la bienvenida y ha felicitado a la organización por coordinar esta jornada de investigación, que frente a los tópicos “¡qué antiguo o está pasado de moda!” reivindica que “hace falta formación, investigación y hacerlo visible; traerlo a la sociedad y que las nuevas generaciones lo disfruten y valoren el patrimonio cultural que esta música nos ofrece”. La directora General de Cultura ha valorado que se realicen en “una localización tan importante como Cádiz que históricamente ha sido un punto de partida impresionante para todo el desarrollo de la canción española”. Asimismo, ha destacado el carácter interdisciplinar del encuentro, liderado por el área de Educación Física, Plástica y Musical junto a investigadores de Filología, Geografía e Historia y Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Este encuentro se plantea como una “continuación natural” del Congreso de la Creación de la Canción Española de la Universidad Complutense de Madrid, celebrado el pasado mes de febrero. Se presenta como un “espacio abierto, amplio y de encuentro, en el que vamos a transitar casi un siglo de la escena musical gaditana, de distintas vertientes y géneros que parece que no se encuentran pero que sí lo hacen y confluyen como son el cuplé, la copla o el flamenco desde el espacio de representación, los compositores e intérpretes”, ha detallado Dácil González.

Expertos de universidades del ámbito nacional se reúnen en la UCA para analizar la copla y sus prejuicios, la imagen de Rocío Jurado, Quintero y la canción española, Manuel Font de Anta y su vínculo con la ciudad gaditana a través de la correspondencia dirigida a Turina y Falla, Germán Álvarez Beigbeder y el cuplé́; la canción española dentro del repertorio de Andrés Muñoz Rivera y Cádiz y la canción protesta: el flamenco durante el segundo franquismo.

El catedrático de Filología de la UCA, Alberto Romero, presentado por el profesor Fernando Barrera, ha impartido la primera ponencia titulada “Yo soy la otra, la otra y a nada tengo derecho”: la copla y sus prejuicios. Ha planteado algunos interrogantes alrededor de la copla como género musical, literario, artístico, teatral de “calidad” frente a los prejuicios principalmente ha reseñado dos estigmas: el ideológico, que la relaciona “popular y especialmente dentro del ámbito académico, con el franquismo. Franco sí, comunismo no; igual a copla” y el cultural, que la sitúa en un lugar secundario como “algo periférico, que no tiene la calidad artística y forma parte del andalucismo de charanga y pandereta”.

Este encuentro científico cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura, el máster interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco, el proyecto Correspondencias entre la música y la literatura en la Edad de Plata II y el proyecto Música popular y cultura urbana en el franquismo (1936-1975): sonidos cotidianos, dinámicas locales, procesos transnacionales; financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN