El tiempo en: Alcalá la Real
Sábado 29/06/2024  

Sevilla

La Junta pide "reflexión" sobre bonificaciones, títulos e inserción laboral

El Gobierno andaluz esgrime un informe de la Airef que dice que las bonificaciones "no tienen el efecto deseado en cuanto a la eficiencia académica"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación del informe de la Airef sobre universidades. -
  • Los universitarios andaluces tardan entre siete y 14 años en graduarse, según el informe de los técnicos
  • El consejero Velasco sostiene la necesidad de reflexionar también sobre el gasto en cargos académicos: 40 millones de euros

“La implantación de la bonificación de la matrícula al 99% en la universidad pública andaluza no tiene el efecto deseado en cuanto a la eficiencia académica”. Ésta es una de las conclusiones del informe de la Airef sobre el sistema público universitario andaluz y presentado este miércoles por el consejero de Transformación económica, industria, conocimiento y universidades, Rogelio Velasco, que ha defendido la necesidad de una “reflexión” sobre esta materia, en la que ha querido ser “palmariamente claro”: “El sistema de bonificaciones no se va tocar todavía. No entra ahora en el debate de discusión. Que los alumnos estén tranquilos. Dicho esto, a largo plazo planteo esta reflexión: unos padres con una renta de 100 y otros con una de 1.000, y se les financia a las dos familias por igual. Que cada uno piense en términos de justicia retributiva si le gusta o no le gusta”.

El sistema de bonificaciones no se va tocar todavía. No entra ahora en el debate de discusión. Que los alumnos estén tranquilos. Dicho esto, a largo plazo planteo esta reflexión: unos padres con una renta de 100 y otros con una de 1.000, y se les financia a las dos familias por igual. Que cada uno p

En el informe de la Airef (“un trabajo de mucho calado e intensidad” hecho por un organismo de “gran prestigio” al que se le han abonado 236.000 euros. La Airef lo subcontrató a la consultora KPMG, tal y como informó Europa Press en noviembre de 2019) señala que “no se observa una mejora del rendimiento académico en los potenciales bonificados respecto a los beneficiarios de la beca del Ministerio de Educación tras la implantación de la bonificación”.

No es esta reflexión sobre las bonificaciones de las matrículas universitarias la única que plantea el consejero, esgrimiendo el resultado del informe de la Airef. La financiación de las universidades, cuya propuesta de modelo la Junta presentará a los rectores en las próximas semanas, también es otro de los debates pendientes. El 75% de la financiación de las universidades públicas andaluzas proviene de la administración regional, un 5% de las tasas y un 20% de otras fuentes, como pueden ser las convocatorias competitivas. De hecho, dicha financiación está vinculada al PIB. Por este motivo, el consejero Velasco es partidario de un modelo de financiación que no haga tan dependiente al sistema de los vaivenes económicos. En este punto, el consejero Velasco ha querido subrayar que “no hay problemas de financiación” en el sistema universitario, al que ha calificado de “robusto”. “Las universidades deben estar tranquilas, van a seguir funcionando”, ha sentenciado, respondiendo así a las críticas vertidas por el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, en el acto de apertura oficial del curso.  

La Consejería con competencias en política universitaria también ha llamado la atención sobre el “coste” que tienen los gobiernos universitarios: 40 millones de euros. “Aunque globalmente el sistema universitario público andaluz es barato, hay partidas que merecen una reflexión para modificar estructuras de gasto”. De hecho, el consejero ha alertado de la diferencia entre la carga docente teórica y la real. Ésta última es de un 80%, lo que se explica, según el informe de la Airef, en que a los cargos académicos se les reduce la docencia por su responsabilidad.

La reflexión sobre la financiación está vinculada a la del mapa de titulaciones, “que nos han pedido los rectores”. La nueva oferta pública que planteará el Gobierno andaluz será de “requisitos mínimos para los grados y másteres para ganar en racionalidad y evitar solapamientos que existen en la actualidad. Esto no es gratis, lo pagan los contribuyentes”, ha abundado Rogelio Velasco. Relacionado con las titulaciones, “otro de los problemas detectados” es el tiempo medio en el que los estudiantes logran graduarse, que oscila entre los siete y los 14 años. “Esto tiene un coste público de entre 71 y 123 millones de euros”, ha cifrado Velasco. Igualmente, en Andalucía, los créditos mínimos de matriculación son de nueve frente a los 30 de la Pompeu Fabra, de Cataluña, cuyos precios públicos están entre los más altos de España. El informe de la Airef también alerta de que en las universidades andaluzas hay “muchas opciones de evaluación –indefinida en muchos casos-” frente a las cuatro, de nuevo, de Cataluña.  

En materia de inserción laboral, el principal problema en Andalucía, no sólo para los universitarios sino para todos los sectores económicos, en palabras del consejero, es la "escasísima movilidad de la mano de obra. Es un muro infranqueable para reducir la tasa de paro". Y se ponen ejemplos, estudiar Historia en Málaga tiene una tasa de inserción del 0,46 frente al 0,92 de Córdoba. O Derecho en Granada, con un 0,3 de inserción laboral frente al 0,55 de la misma titulación en la Olavide. Si el estudiante se mueve de sitio y no busca empleo sólo en la provincia donde estudió, puede tener más posibilidades de encontrar un puesto de trabajo.

El informe de la Airef señala que hay carreras muy demandadas con niveles de inserción bajos y muy elevados. En el primer grupo se sitúan estudios como Derecho, Periodismo, Bellas Artes y Literatura, entre otras. En el extremo opuesto, hay estudios como Aeronáutica, Fisioterapia, Matemáticas y Desarrollo de software, entre otras, con una demanda altísima pero también con una inserción laboral muy elevada. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN