El tiempo en: Alcalá la Real
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

El bajo riesgo de contagio de coronavirus en Cádiz

Según un modelo matemático de la Universidad de Zaragoza y la Universidad Rovira i Virgili, el riesgo de infección es de 0,00025 %

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Ciudadano en moto con mascarilla -

Pasan los días y las semanas y el coronavirus sigue acaparando gran parte de la actualidad informativa a nivel mundial. En el momento en el que escribe este artículo hay 168 casos confirmados de coronavirus en nuestro país, y es posible que cuando usted lea estas líneas, la cifra haya aumentado.

Además, se ha confirmado en España el primer caso de fallecimiento a causa del coronavirus de Wuhan. En concreto, se trata de un hombre cuya muerte se registró el pasado 13 de febrero, y que tras un cambio de criterio por parte del Ministerio de Sanidad hizo que se revisaran los casos de fallecimiento a causa de una neumonía cuyo origen fue desconocido.

A nivel mundial, los casos confirmados rondan ya los 95.000, aunque más de 80.000 son en  China, y las cifras de muertes en el mundo a causa del coronavirus superan las 3.200, y se han registrado casos en 79 países.

A escala regional, en Andalucía, en concreto en Sevilla, hace unos días saltaba la noticia de que los médicos del Hospital Virgen del Rocío a través de un tratamiento experimental basado en un fármaco usado frente al sida desde hace más de una década, lograban curar a un paciente con coronavirus.

En Cádiz, la semana pasada hubo dos falsas alarmas. Ambos eran dos médicos que estuvieron de viaje en Italia recientemente, y ambos estuvieron ingresados por precaución, uno en el Hospital Puerta del Mar y otro en el Hospital Universitario de Puerto Real, y los dos dieron negativo en las pruebas.

¿Qué riesgo tenemos de contagiarnos del coronavirus? Un modelo matemático desarrollado por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y la Universidad de Zaragoza representa por cada municipio, un indicador de la fracción de la población que se estima que puede haber contraído la infección de coronavirus por contagio comunitario, y los parámetros usados han sido obtenidos por los artículos científicos más recientes sobre la epidemiología de este nuevo virus.

Por ejemplo, un indicador de riesgo de un 0,1% en un municipio indica que se estima que cada 1 de cada 1000 individuos de la población de dicha localidad puede estar infectado por el virus.

En Cádiz capital, el riesgo de infección es de 0,00025 %. Haciendo unos cálculos matemáticos, resolvemos que 0,29 habitantes en Cádiz podrían tener el coronavirus, es decir, menos de una persona, lo que se traduce que contagiarse del coronavirus en la tacita de plata es prácticamente imposible.

En otros municipios de la provincia como Puerto Real el riesgo es del 0,00019%, en El Puerto de Santa María del 0,00021 %, en Chiclana de la Frontera es de ,00020 %, en Jerez de la Frontera es de 0,00024 % y en Algeciras del 0,00020 %.

¿Cuáles son los porcentajes en el resto de capitales de provincia andaluzas? Almería es la capital de provincia andaluza con un mayor riesgo de contagio de coronavirus, pero aún así es bastante bajo, en concreto del 0,00347 %.

Los porcentajes en el resto de capitales de provincia en Andalucía son los siguientes: Huelva (0,00024 %), Málaga (0,00224 %), Sevilla (0,00257 %), Granada (0,00028%), Córdoba (0,00033 %) y Jaén (0,00074 %).

Como podemos ver, el riesgo de contagio en las capitales andaluzas es bastante bajo. Si nos trasladamos al norte de nuestro país, en algunas zonas como Vitoria - Gasteiz el porcentaje es del 0,01932 %, y a pesar de ser más alta que en la gran mayoría de la zona sur del país, aún así es bajo.

Más del 80 % de los casos de coronavirus a nivel mundial son leves y se supera sin problemas la enfermedad, pero es peligroso para personas con más de 80 años  o las que tienen algún tipo de patología cardiovasculares, respiratorios o inmunológicas  previas.

Para evitar su contagio, la Organización Mundial de la Salud lleva repitiendo durante las últimas semanas una serie de medidas preventivas.

Lo principal es lavarse las manos con frecuencia usando algún tipo de desinfectante para las manos a base de alcohol o con agua y jabón.

Es aconsejable que al toser o estornudar, nos cubramos la boca y la nariz con la cara interior de nuestro codo, o con un pañuelo, pero debeos tirarlo rápidamente y lavarse posteriormente las manos con  alcohol, o con jabón y agua.

Para evitar el contagio hay que mantener una distancia de seguridad, como mínimo, de un un metro con la otra persona, además de evitar tocarnos los ojos, nariz y boca; pero lo más importante es ir al médico si creemos que tenemos algún síntoma.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN