El tiempo en: Alcalá la Real
Miércoles 26/06/2024  

Jerez

“La producción del vino ha condicionado el patrimonio”

Las Fiestas de la Vendimia ofrecen un itinerario gratuito, a través de las calles y plazas más emblemáticas de Jerez, y de gran pasado vinculado al vino

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Inicio de la ruta en Rafael Rivero -

Con motivo de la celebración de las Fiestas de la Vendimia, hay posibilidad de disfrutar de iniciativas como la Ruta del Vino, realizada a través de calles y plazas del centro histórico. El comercio y la producción de vino han condicionado el desarrollo de la ciudad, y por tanto, su patrimonio histórico. Y esto es lo que pretende mostrar esta ruta.
El itinerario consta de dos partes; una ruta a pie por la ciudad de la mano de Manuel Romero, de patrimonio histórico del Ayuntamiento de Jerez, y una segunda parte,  en este caso, en la bodega Díez Mérito, con explicación de María José De la Torre y degustación incluida.

La visita
La ruta comenzaba ante el palacio Domecq, junto al Convento de Santo Domingo, lo que en el siglo XVI suponía el final de la ciudad y lugar representativo en la afluencia del vino en la ciudad.
Allí, en la plaza, se encuentra también la estatua de Domecq, realizada a suscripción popular y que representa la figura del bodeguero de finales del siglo XIX. En la parte alta se encuentra él, sentado en un sillón y en los laterales se encuentran las obras de caridad de la docencia y la educación y de los orfanatos y los asilos de ancianos.
 

“Blasco Ibañez se inspiró en la familia Domecq para escribir su obra La bodega y cuentan que algo de cierta tenía su historia cuando dicha familia compraba todos los ejemplares y los quemaba”, explica el historiador, que posteriormente,dirige la excursión hacia la Plaza Rivero, espacio que acoge cuatro ejemplos de casas señoriales.  “Estas casas, gracias a la producción del vino, se mantuvieron ocupadas hasta mitad del siglo XX por aquellos que las construyeron”,  explica Romero alegando que “el aumento del precio del servicio doméstico hizo inviable que esas familias pudieran seguir manteniendo entre 20 y 30 trabajadores”.

En el centro de la plaza, se ubica la estatua de Rafael Rivero, exalcalde de Jerez, reconocido por “su labor en 1850,  cuando hubo una epidemia de cólera y todos los altos cargos huyeron menos  él”.  También destacó “por su gestión para traer las aguas de Tempul , trasvase muy necesario en la época para la producción de vino”.

A continuación, nos desplazamos hacia el Cabildo Viejo, donde Romero ha comentado que desde el siglo XV, ha habido “constante interacción” entre el Ayuntamiento y el sector bodeguero en cuanto a ordenanzas, prohibiciones...

“Hemos salido del recinto amurallado por la Puerta Real”, ha explicado Romero al llegar a la plaza del Arenal. Allí se encuentra la estatua de Primo de Rivera, antiguo presidente del gobierno “cuyas gestiones para la creación del Consejo regulador del vino en Jerez fueron imprescindibles”, siendo la segunda ciudad en crearlo en 1934, tras La Rioja.
Sus fines eran regular los estándares de calidad e impedir la competencia desleal por parte de otras ciudades.
La visita finalizó en la bodega Díez-Mérito donde De la Torre explicó a los visitantes las características del vino  de Jerez, los cuales “tienen mayor grado de alcohol, necesario para que llegara en buenas condiciones a sus destinos tras los largos viajes”.
Mañana habrá una nueva ruta del vino, con salida de la Alameda Cristina a las 19:00. Las entradas son limitadas y gratuitas. Si desea acudir, contacte al correo:
patrimonio.cultura@aytojerez.es
o llame al 956149959.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN