El tiempo en: Alcalá la Real
30/06/2024  

Jerez

“Con nuestro futuro no se juega”

En plenos exámenes, los jóvenes ya han anunciado movilizaciones por la reorganización de los estudios universitarios para establecer grados de tres años y dos de másteres que pretende llevar a cabo Wert. Esta semana hay asamblea

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Sentada contra Wert

En plenos exámanes.  Así les ha pillado a los universitarios del Campus de Jerez y de todo el país la aprobación del decreto ‘3+2’ por parte del Consejo de Ministros para la reordenación de los estudios universitarios permitiendo crear grados de tres años en lugar de los cuatro reglamentarios y de una carga lectiva menor junto con la implantación de dos años de másteres.
Esto no significa que no estén al tanto o que hayan bajado la guardia ni mucho menos. Para esta semana  han convocado una asamblea para decidir los pasos a dar, pero ya han avisado de que secundarán las huelgas convocadas y las movilizaciones provinciales que se llevarán a cabo a finales de mes. “Con nuestro futuro no se especula. Después de los exámenes volvemos a la carga”. Con este mensaje respondían en la Asamblea de Estudiantes del Campus de Jerez desde su muro de Facebook a ‘la última’ de José Ignacio Wert.
Teniendo en cuenta la trayectoria del ministro de Educación que más veces les ha hecho echarse a la calle a lo largo de este mandato (LOMCE, endurecimiento de los requisitos para acceder a las becas, etcétera), a los jóvenes no les extraña el nuevo frente abierto. “En la comunidad universitaria lo hemos recibido de una manera sorprendente, pero también es verdad que no nos extraña. Estamos totalmente en contra porque supone una elitización de la universidad porque los que tengamos recursos económicos bajos no vamos a poder pagar las carreras y ya hay unos requisitos muy duros para tener derecho a beca”, sostiene Juan Carlos Aibar, de la Asamblea de Estudiantes del Campus de Jerez.
“No nos vamos a quedar quietos porque esto supone un ataque en toda regla a la universidad pública, un paso más a la privatización y que los estudiantes hijos de trabajadores nos quedemos fuera del sistema. Será una universidadpara privilegiados”, agrega Aibar. Los estudiantes lo tienen claro. No van a consentir que se equipare la universidad española a las europeas “a costa de los más débiles”. Como aseguran, si actualmente “ya cuesta” pagar  una carrera -cuya media los cuatro años es de más de 4.000 euros- mantener la beca porque las segundas y terceras matrículas “se encarecen el doble y el triple”, y  precio de los másteres va desde 6.000 euros en adelante, va a suponer un sobrecoste difícil de asumir por los estudiantes para poder homologar su título y ser competitivos en el mercado laboral.
Manuel estudia segundo de Turismo y ya en septiembre llegó a plantearse dejar la carrera “porque era inasumible por mi casa”. “Tienes que intentar no caerte del año para tener la beca sin contar con que tu carrera no sea un doble grado, que lo encarece todavía más”. Este año el precio de su matrícula ha rondado los 900 euros. “Los master medianos rondan los 6.000 euros. Es una locura. Hay demasiados interrogantes y con tres años la especialización se pierde, con lo cual te obligan a hacer los másteres”.
Puestos en contacto con una profesora de la UCA su testimonio no puede ser más  tajante. “Es perjudicial para alumnos y para el profesorado. A los alumnos se les va a incrementar el coste de los estudios,los tres años del grado son generalistas, con lo cual tienen que hacer dos años de másteres. Si quieren profundizar y tener una mente profesional tienen que dominar unos términos tres años es insuficiente,y los profesores no pueden dar una materia en tres años”, explica. A esto hay que sumar los nuevos cambios en el sistema de acreditación a la hora de de hacer constar los méritos y los puntos para la plaza. Además, esta docente resalta también el agravio comparativo que se va a crear con la flexibilidad que va a dar el Gobierno central para que las universidades españolas opten por uno u otro modelo. “Nos vamos a encontrar con universitarios de primera  y de segunda”.
Aunque esto no ha hecho más que empezar, en el PSOE han exigido al Ejecutivo la retirada de la Ley Wert y que se abra un proceso de diálogo para la mejora del sistema educativo. Los rectores de las universidades también se han opusto en bloque y achacan la nueva propuesta del controvertido ministro de Educación a razones económicas que, a su juicio,ha primado sobre las educativas. En la actualidad la reforma de Bolonia establece la fórmula de grado más máster como pasos previos obligatorios al acceso al doctorado. España, y buena parte de Sudamérica, apostó por titulaciones de cuatro años más uno de posgrado, a diferencia del resto de Europa, que sí optó por el famoso 3+2 contra el que ahora la comunidad universitaria está en pie de guerra.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN