Con motivo del centenario de la adquisición de la figura del Hércules local por el Museo Arqueológico Nacional, lo que supuso su salida definitiva de Alcalá la Real, hoy se ha presentado oficialmente el programa de actos, impulsado por el área de Patrimonio, con la exposición “Hercúlea Magna” como eje principal. A la cita han asistido el delegado territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, José Ayala, y la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, para acompañar al alcalde, Marino Aguilera y al concejal de Patrimonio, José Moyano, en dicha presentación, centrada en esta escultura romana del siglo I d. C. de gran valor artístico y simbólico que regresa durante un mes a su ciudad, cedida por el Museo Arqueológico Nacional.
Las diferentes actividades se desarrollarán a lo largo de 2025 y comenzarán el 26 de febrero con la inauguración de la citada exposición que albergará el Aula Magna de Capuchinos hasta el 23 de marzo. Una exposición temporal que, como ha señalado Ayala “pretende poner en valor la riqueza del yacimiento de la Domus Herculana, donde apareció el Hércules a finales del siglo XXI, que ahora regresa para que pueda redescubrirse esta pieza y disfrutarse”.
Esta iniciativa tiene entre sus objetivos mostrar los hallazgos obtenidos como resultado de las diferentes campañas de excavación realizadas en el yacimiento donde apareció en el s. XIX, abordando la cuestión del poblamiento romano de Alcalá la Real. Paralelamente, persigue mostrar una interpretación de la figura de Hércules y su trascendencia, no solo en el ámbito de la ciudad sino también en referencia a la simbología del territorio de Andalucía, para lo cual el artista alcalaíno Paco Montañés ha realizado una serie de dibujos sobre los “trabajos de Hércules” que acompañan la exposición. En este sentido, la figura de Hércules se ha convertido en una de las imágenes locales más representativas de la ciudad.
“Llevamos un año de trabajo en el área de Patrimonio preparando todos estos actos. Y de forma paralela se están desarrollando también las labores de excavación del Toril, base del antiguo hallazgo de la ciudad”, ha añadido Moyano.
Medina, por su parte, ha reiterado el compromiso de la Diputación con la investigación y difusión del patrimonio provincial, subrayando el papel del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) en el impulso del conocimiento arqueológico. La vicepresidenta ha resaltado que “la arqueología es fuente de conocimiento de un pasado en torno al cual hemos ido configurando nuestro presente” y que la celebración de esta exposición y el estudio del yacimiento de la Domus Herculana contribuirán a profundizar en la huella romana en la provincia. “De ahí que, desde la Diputación Provincial de Jaén y desde el IEG, estemos siempre dispuestos a colaborar con iniciativas como esta”.
De desgranar el conjunto de actividades que girarán en torno a “Hercúlea Magna” se ha encargado el alcalde, que ha citado cuatro ejes principales: la citada exposición; unas jornadas de estudio sobre la presencia romana en Alcalá, organizadas por el Instituto de Estudios Giennenses; visitas guiadas a la Domus Herculana, que permitirá conocer más sobre el contexto en el que se halló la escultura; y la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que tendrán lugar en el mes de junio.
Aguilera ha subrayado que la figura del Hércules alcalaíno “es la mejor que ha aparecido en Andalucía a nivel artístico junto con otra que apareció en Cádiz. Con Hercúlea Magna pretendemos ahondar en el pasado romano de Alcalá, que ese pasado se conozca, se difunda y esté a mano también de la ciudadanía. Ninguna huella ha sido tan profunda en la península como la de Roma, por encima incluso de otras civilizaciones que estuvieron más tiempo”.
Dicha exposición se ha hecho coincidir con la celebración del Día de Andalucía y la entrega de los Premios Hércules, cuya ceremonia tendrá lugar el 27 de febrero. El Hércules de Alcalá la Real constituye una escultura singular y de gran valor, tanto por su calidad artística y técnica como por su significado y trascendencia, considerada una copia fiel de una obra pérdida de Mirón.